Respirar con la boca abierta sin afectar el metabolismo Cosas que debe saber antes de comprar



Hoy nos introduciremos en un cuestión que frecuentemente ocasionar mucha controversia dentro del campo del canto: la inhalación por la abertura bucal. Se considera un detalle que varios recelan, pero lo cierto es que, en la mayoría de los contextos, es relevante para los vocalistas. Se tiende a escuchar que respirar de esta forma deshumedece la región de la garganta y las pliegues vocales, pero esta aseveración no es completamente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en permanente actividad, facilitando que el aire inhalado entre y escape sin pausa a través de las bandas vocales, ya que integran de este proceso natural.



Para entenderlo mejor, visualicemos qué acontecería si respirar por la cavidad bucal resultara realmente dañino. En circunstancias comunes como correr, andar o aún al descansar, nuestro organismo tendría a cerrar sin intervención consciente esta vía para eludir lesiones, lo cual no sucede. Adicionalmente, al comunicar verbalmente, la boca también tiende a resecarse, y es por eso que la hidratación desempeña un papel crucial en el mantenimiento de una fonación saludable. Las cuerdas sonoras se encuentran revestidas por una membrana mucosa que, al igual que la epidermis, demanda permanecer en condiciones apropiadas a través de una correcta ingesta de líquidos. No obstante, no todos los elementos líquidos desempeñan la misma función. Líquidos como el té, el bebida de café o el mate bebible no humectan de la misma forma que el líquido vital. Por eso, es importante dar prioridad el uso de agua natural.



Para los artistas vocales de carrera, se propone consumir al menos tres unidades de litros de agua natural al día, mientras que quienes cantan por hobbie están aptos para situarse en un margen de 2 litros cotidianos. También es indispensable omitir el licor, ya que su disipación dentro del organismo aporta a la falta de hidratación de las cuerdas vocales. Otro motivo que puede incidir en la voz es el retorno ácido. Este no se reduce a un único capítulo de acidez gástrica ocasional tras una ración abundante, sino que, si se produce de manera recurrente, puede irritar la mucosa de las bandas vocales y disminuir su funcionamiento.



En este punto, ¿por qué es tan relevante la toma de aire bucal en el interpretación vocal? En canciones de cadencia dinámico, basarse exclusivamente de la respiración nasal puede ocasionar un problema, ya que el momento de toma de aire se ve limitado. En diferencia, al tomar aire por la cavidad bucal, el caudal de aire ingresa de forma más sencilla y veloz, eliminando cortes en la constancia de la fonación. Hay quienes defienden que este tipo de inhalación hace que el oxígeno ascienda repentinamente, pero esto solo pasa si no se ha desarrollado correctamente la disciplina vocal. Un intérprete experimentado adquiere la capacidad de manejar este procedimiento para reducir rigideces innecesarias.



En este canal, hay diversos prácticas creados para potenciar la eficiencia respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la boca. Practicar la toma de aire bucal no solo facilita ensanchar la fuerza pulmonar, sino que también colabora a dosificar el caudal de oxígeno sin que se ocasionen alteraciones repentinas en la expulsión de la sonoridad. En la jornada de hoy pondremos el énfasis en este punto.



Para dar inicio, es recomendable llevar a cabo un ejercicio concreto que permita tomar conciencia del movimiento del torso durante la inhalación. Coloca una extremidad sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del caja torácica. Ventila por la vía oral buscando conservar el organismo equilibrado, previniendo oscilaciones marcados. La región de arriba del cuerpo solo tendría que desplazarse ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un máximo de un cm como cota superior. Es fundamental bloquear oprimir el región abdominal, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar dilatar las costillas óseas de modo excesiva.



Hay muchas creencias erróneas sobre la inhalación en el canto. En el antaño, cuando la innovación técnica aún no posibilitaba entender a fondo los procesos del sistema corporal, se extendieron postulados que no siempre eran exactas. En la actualidad, se sabe que el canto clásico se fundamenta en la energía del tronco y el diafragma, mientras que en el estilo popular la disciplina cambia dependiendo del formato musical. Un error corriente es tratar de llevar al extremo el desplazamiento del vientre o las pared torácica. El organismo funciona como un fuelle de aire, y si no se permite que el caudal circule de forma natural, no se obtiene la fuerza interna adecuada para una interpretación sonora eficaz. Igualmente, la situación física no es un obstáculo determinante: no es decisivo si alguien tiene Clases de Canto algo de volumen abdominal, lo fundamental es que el sistema corporal actúe sin generar tiranteces que no hacen falta.



En el proceso de toma de aire, siempre hay una pequeña pausa entre la aspiración y la exhalación. Para percibir este fenómeno, posiciona una mano en la sección superior del pecho y otra en la zona más baja, toma aire por la vía oral y fíjate cómo el caudal se pausa un lapso antes de ser exhalado. Poder regular este fase de cambio agiliza enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el canto.


Para incrementar la resistencia y optimizar el control del flujo de aire, se propone llevar a cabo un entrenamiento simple. En primer lugar, exhala de forma absoluta hasta vaciar los órganos respiratorios. Posteriormente, aspira aire de nuevo, pero en cada iteración intenta agarrar menos aire y extender la espiración cada vez más. Este método favorece a reforzar el músculo diafragmático y a optimizar la administración del flujo respiratorio durante la ejecución musical.



Si es tu primera vez aquí, te doy la bienvenida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por estar. Será hasta pronto más adelante.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *